martes, 7 de octubre de 2014
Buda (563-483 a.C.) Y El Cristianismo
Las enseñanzas de Buda, después de muchos siglos de ser transmitidas oralmente, fueron escritas por primera vez en el primer siglo a.C. en Ceylon. Los textos más tempranos que han sido preservados están en Pali, un dialecto Indio-Ariano que pudiera ser el dialecto de Buda mismo. El canon de Pali de la escuela de Hinamaya (la rama meridional del Budismo, también llamado la escuela de Teraveda) es conocido como el Tipitaka (Sánscrito Tripitaka) que significa "Tres Cestas." Porciones de esta colección, tales como la Samyutta Nikaya, Majjhima Nikaya, Anguttara Nikaya originaron dos siglos después de la muerte de Buda, pero otras porciones originaron mucho después.
El canon Sánscrito de la escuela de Mahayana, que esparció al noreste a Tibet, China, Corea, y Japón, tiene fecha, a lo más temprano, al primer o segundo siglo d.C. Según Christmas Humphreys, "las Sutras posteriores de la escuela Mahayana, aunque puesto en la boca del Buda, son claramente la obra de mentes que vivieron de quinientos a mil quinientos años después de su muerte.
En los origines tardíos uno observa una exageración notable de los elementos sobrenaturales en la vida de Buda. Pero aun en las tradiciones más tempranas, separadas así como son por un siglo o dos del tiempo de Buda, no son libres de amplificaciones. Como observa M. Winternitz, "Lo que generalmente se considera uno de nuestros documentos más antiguos, los textos del Pali Tipitaka, hablan del Buda con mucha frecuencia como un ser sobrenatural y nos dicen más del hombre legendario que del Buda histórico."
NACIMIENTO Y FAMILIA
Buda, también conocido como Siddharta, Gautama (su nombre de familia) y Sakyamuni (sabio del Sakyamuni) nació en Kapilavastu, ahora situada en el sur de Nepal. Su padre, Suddhodana, fue un raja del clan de Sakya. Su madre, Maya, murió pocos días después de su nacimiento. A los 19 años Gautama se casó con la bella princesa Yadodhara quien le dio un hijo, Rahula. Después de 10 años Gautama salió de su hacienda enclaustrado y según las tradiciones, vio por primera vez a un hombre viejo, un hombre enfermo, un hombre muerto y un asceta. Fue tan afectado por lo que vio que abandonó a su familia para ser un monje andante.
VIDA Y ENSEÑANZAS
Después de seis años buscando la paz por medio del ascetismo, Gautama vino al pueblo de Uruvela en el noreste de la India. Allí se sentó debajo del árbol Bodhi (una higuera gigante) y determinó quedarse allí hasta que recibiera la Iluminación. 49 días después él fue iluminado, llegando a ser el Buda, que significa "El Iluminado." Buda predicó su primer sermón en Benares cuando tenía 35 años. Él tuvo éxito en convertir a sus compañeros ascéticos, luego sus padres y su esposa, y últimamente el Rey Bimbisara.
Se puede resumir las enseñanzas de Buda en las Cuatro Verdades Nobles y el Sendero de Ocho Pasos.. Las Cuatro Verdades Nobles son (1) el sufrimiento existe, (2) el sufrimiento tiene una causa, (3) se puede eliminar el sufrimiento, (4) modos de eliminar el sufrimiento. Buda enseñó que todo lo que existe es impermanente y que no se puede encontrar la felicidad duradera en la samsara, el mundo temporal de cambio. El camino a la Nirvana es eliminar el deseo, lo cual es la causa del sufrimiento. El deseo no es eliminado ni por satisfacción ni por la mortificación, sino por el Camino Mediano del Sendero de Ocho Pasos que incluye (1) perspectiva recta, (2) aspiración, (3) discurso, (4) conducta, (5) subsistencia, (6) esfuerzo, (7) atención y (8) contemplación.
Las leyendas atribuyen todo tipo de milagro a Buda: lavarse las manos sobre la semilla de un mango maduro, hizo que un árbol subiera hasta una altura de 50 manos. Una vez voló en el cielo con fuego y agua que corría de varias partes de su cuerpo. El hizo estos milagros, según el relato Jataka, para eliminar las dudas de los dioses sobre su misión.
LA MUERTE
A la edad de 80 años mientras que viajaba cerca de Benares, se enfermó mortalmente después de una cena de puerco, quizá por disentería. Según el Mahaparanibbana Sutta sus últimas palabras a un discípulo fueron las siguientes:
He alcanzado mi suma de días….. Es solamente, O Ananda, cuando la Tatagata [Un título de Buda] cesa de atender a las cosas exteriores, o experimentar cualquiera sensación, llega a ser sumergido en la meditación devota del corazón que se concierne con ningún objeto material--es cuando, luego, que el cuerpo de Tatagata está tranquilo.
En otra parte de esta "sutta" se dice que el Buda añadió," Mas, O Ananda, sé lámparas a si mismo. Sé un refugio a si mismo. No huya a ningún refugio externo. Agarra la verdad como una lámpara," Después de su muerte el Buda fue incinerado y las cenizas fueron distribuidas entre ocho ciudades. Sus supuestos restos son venerados en varios stupas, o capillas por toda Asia.
RELACION A LA DIEDAD
Aunque no es correcto hablar del Budismo como una religión "ateísta," es una religión cuya mayor enfoque está en el hombre más que en algún dios. El Annual Budista de Ceylón define el Budismo como "aquella religión que, sin comenzar con Dios, dirige al hombre a un nivel donde el sostén de Dios no es necesario." Buda mismo, que vino de un ambiente de Hinduismo politeísta parece haberle tratado a aun Brahmán, uno de los dioses más altos, con un desdén frío. Junjiro Takakusu de la Universidad de Tokyo explica que, "el Buda no negó la existencia de dioses (Devas), pero él los consideró solamente como un nivel más alto de seres humanos que también serían enseñados por él." 20
Está claro que a través de los siglos el concepto original de Buda como un hombre iluminado fue radicalmente cambiado así que "él ya no era un maestro ordinario de valores morales sino un Mahapurisa {un superhombre}, mayor que los dioses mismos. 21 Las transformaciones en el arte Budista revelan esta evolución en la doctrina. Del tercer siglo hasta el primer siglo antes de Cristo, Buda fue representado en el arte de India simplemente por un símbolo, tal como su huella, paraguas, o trono. 22 De allí en adelante el Buda mismo es representado. Según Mortimer Wheeler, "No fue menos apropiado representar al Buda deificado que incluir las divinidades tradicionales del panteón Hindú." 23
En el segundo o tercer siglo después de Cristo el Budismo de Mahayana había producido una doctrina de Boddhisatvas, innumerables Budas perfeccionados y distribuidos por el espacio y el tiempo que ayudan al hombre por sus méritos. Según el Lotus del Amor Verdadero el Buda fue un ser eterno y sublime que apareció en forma humana como el salvador del hombre.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario